Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Infectio ; 25(1): 16-21, ene.-mar. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1154396

ABSTRACT

Resumen Introducción: Los microorganismos capaces de producir carbapenemasas vienen incrementándose a nivel mundial y se han convertido en un problema de salud pública global. En Colombia actualmente la resistencia a carbapenémicos en las unidades de cuidado intensivo está aumentando y se desconoce su impacto en desenlaces clínicos. Objetivos: Determinar las características demográficas, clínicas, y los desenlaces de los pacientes adultos en estado crítico con infección por microorganismos productores de carbapenemasas en una unidad de cuidado intensivo polivalente de una institución de alta complejidad. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, incluyendo pacientes con infección por bacterias resistentes a carbapenémicos, ingresados a la unidad de cuidado intensivo entre el 1 de Enero de 2014 y el 1 de Enero de 2018. Se excluyeron los pacientes colonizados. Se evaluaron complicaciones clínicas, estancia en UCI y hospitalaria, así como la mortalidad en UCI y hospitalaria. Resultados: Se incluyó 58 pacientes. La mortalidad global fue de 67,2%, de los cuales 55,17% murió durante su estancia en la unidad de cuidado intensivo y 12.06% en hospitalización. La mediana de estancia en la unidad de cuidado intensivo fue de 18 días (RIQ 4-28). La causa más frecuente de mortalidad fue choque séptico en 51% y las complicaciones más comunes fueron lesión renal aguda y delirium en un 55,2% y 43,1%, respectivamente. La mediana de estancia en la UCI fue de 18 días (RIQ 4-28). Conclusiones: Las infecciones por bacterias resistentes a carbapenémicos en pacientes críticamente enfermos se relacionan con altas tasas de mortalidad, complicaciones y estancia prolongada en UCI


Abstract Introduction: Microorganisms able to produce carbapenemases are spreading worldwide and have become a concerning global public-health problem. In Colombia, the Gram-negative resistance to carbapenems at intensive care units is currently increasing and its impact on clinical outcomes is not well known. Objectives: To determine the demographic, clinical characteristics and outcomes of critically ill adult patients with infection by carbapenemase producing bacteria in a polyvalent intensive care unit of a highly complex institution. Methods: Single-center retrospective, descriptive observational study including critically ill adult patients infected by carbapenemase-producing bacteria and transferred to a polyvalent intensive care unit from January 1th 2014 to January 1th 2018. Known colonized patients were excluded. Clinical complications, ICU and in-hospital days of stay were evaluated, as ICU and in-hospital mortality. Results: A total of 58 patients were included. Overall mortality was 67.2%, of which 55.17% died during their stay in the intensive care unit and 12.06% in hospitalization. The median stay in the intensive care unit was 18 days (IQR 4-28). The most frequent cause of death was septic shock in 51% and the most common complications were acute renal injury and delirium in 55.2% and 43.1%, respectively. The median stay in the ICU was 18 days (RIQ 4-28). Conclusions: Infections caused by carbapenem-resistant bacteria in critically ill patients are associated with high mortality rates, complications and long stay in ICU.


Subject(s)
Bacteria , Hospital Mortality , Drug Resistance, Microbial , Carbapenems , Cross Infection , Colombia , Hospitalization , Hospitals , Infections , Intensive Care Units
2.
Infectio ; 23(4): 307-312, Dec. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1019861

ABSTRACT

Objective: The goal of this study was to compare the microbiology of severe exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) requiring admission to the intensive care unit (ICU), in patients with pneumonia compared to those that did not have. Methods: We conducted a retrospective cross-sectional study that included patients with severe COPD exacerbation. We took microbiologic and serologic samples to study the etiology of the exacerbation and chest X-ray to see whether or not it had associated pneumonia. Results: Ninety-one patients were included in the study. 53/91 (58%) had pneumonia. The most prevalent bacteria isolated were H. influenzae (25.3%), Moraxella spp (22%), H. parainfluenza (14.3%), Serratia marcescens (13.2%), mixed flora (9.9%) and methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (9.9%). A statistically significant difference could not be demonstrated between the two groups. We detected 24.2% of bacterial resistance in both groups, the most frequent being AMPc (13 cases). Discussion: Bacterial pneumonia in COPD patients is higher in comparison with patients with acute exacerbation. Even though we did not find a significant difference in the microbiology of the groups with or without pneumonia, there are variables such as past smoking related to having pneumonia. Patients with pneumonia also had higher severity scores.


Objetivo: Comparar la microbiología de las exacerbaciones graves de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) que requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos, con y sin neumonía Métodos: se realizó un estudio transversal retrospectivo que incluyó pacientes con exacerbación grave de EPOC que requieren ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Tomamos muestras microbiológicas y serológicas para estudiar la etiología de la exacerbación y radiografía de tórax para ver si tenía o no una neumonía asociada. Seguimos a los pacientes durante su ingreso en la UCI y evaluamos el resultado de la hospitalización. Resultados: se incluyeron 91 pacientes en el estudio. 53/91 ( 58%) tuvieron confirmación de neumonía. Las bacterias más prevalentes aisladas fueron H. influenzae (25.3%), Moraxella spp (22%), H. parainfluenza (14.3%), Serratia marcescens (13.2%), flora mixta (9.9%) y S. aureus meticilino sensible. (9.9% ). No se pudo demostrar una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos. Detectamos una resistencia bacteriana del 24,2% en ambos grupos, siendo la más frecuente AMPc (13 casos). Discusión: la neumonía bacteriana en pacientes con EPOC es más alta cuando se compara con pacientes con exacerbación aguda. Aunque no encontramos una diferencia significativa en la microbiología de los grupos con o sin neumonía, existen variables como antecedente de cigarrillo asociadas a tener neumonía. Los pacientes con neumonía así mismo tuvieron mayores índices de severidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Recurrence , Critical Care , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Microbiology , Pneumonia , Smoking , Cross-Sectional Studies
3.
Rev. med. Risaralda ; 21(1): 68-72, ene.-jun. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774972

ABSTRACT

El dolor torácico representa para el médico, un reto inmediato. Este síntoma suele ser de etiología benigna, pero algunas veces puede augurar una catástrofe inminente. Los textos de medicina siempre suelen hacer hincapié en la naturaleza de alto riesgo en lo referente a este y su asociación con etiologías que amenazan la vida, las cuales pueden tener un carácter incapacitante o mortal y requieren un enfoque eficaz para el diagnóstico (1-2). La historia clínica se convierte en un elemento de vital importancia para la realización de un diagnóstico correcto a través de la adecuada descripción de (características, intensidad, localización, duración, factores atenuantes y desencadenantes del dolor, síntomas asociados, y en algunos casos los factores de riesgo de algunas enfermedades) que se apoyan en hallazgos físicos específicos. Es importante destacar que la prevalencia de las etiologías del dolor torácico varía en función de la población estudiada (3). En estudios realizados en pacientes atendidos en los servicios de urgencias se presentan datos interesantes como: el 60% de diagnósticos de dolor torácico no son de origen “orgánico” (no se debían a patologías cardíacas, gastrointestinales, o enfermedad pulmonar), el dolor torácico de causa músculo esquelética constituye el 36 porciento de todos los diagnósticos, seguido de la esofagitis por reflujo 13 porciento y finalmente la angina de pecho estable es responsable del 11 porciento de los episodios de dolor de pecho, la angina inestable o infarto agudo de miocardio se presentaron en el 1,5 porciento.Dentro de las causas de dolor torácico también se encuentran las originadas en el mediastino a pesar que son poco frecuentes; estas se asocian con signos y síntomas según la implicación de diferentes estructuras comprometidas o circundantes (4). La mediastinitis se define como la inflamación o la infección del tejido conectivo que rodea a las estructuras mediastínicas.


Chest pain is for the physician, an immediate challenge. This symptom is usually a benign etiology, but sometimes may portend an imminent catastrophe. Medical texts tend always to emphasize the high-risk nature with regard to this and its association with life-threatening etiologies, which can be a disabling or fatal nature and require an effective approach for diagnosis (1-2 ). The clinical history becomes a vital element for making a correct diagnosis through adequate description of (characteristics, intensity, location, duration, and triggers pain mitigating factors, associated symptoms, and in some cases the factors risk of some diseases) that rely on specific physical findings. Importantly, the prevalence of the etiologies of chest pain varies depending on the studied population (3). Studies in patients treated in emergency departments as presented interesting data: 60% of diagnoses of chest pain are not “organic” origin (not due to heart disease, gastrointestinal or pulmonary disease), chest pain cause skeletal muscle constitutes 36% of all diagnoses, followed by reflux esophagitis 13% and finally stable angina pectoris is responsible for 11% of episodes of chest pain, unstable angina or acute myocardial infarction presented at 1.5%. Among the causes of chest pain are also those arising in the mediastinum although they are rare; these are associated with signs and symptoms according to the involvement of different compromised or surrounding structures (4). The mediastinitis is an inflammation or infection of connective tissue surrounding mediastinal structures.


Subject(s)
Humans , Chest Pain , Mediastinitis , Salmonella
4.
Infectio ; 18(4): 143-152, sep.-dic. 2014. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-734986

ABSTRACT

Objetivo: Estimar la costo-efectividad de linezolid versus vancomicina en el manejo de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) causada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en Colombia. Materiales y métodos: Se construyó un árbol de decisión para determinar la razón de costo-efectividad incremental de linezolid (600 mg iv/12 h) comparado con vancomicina (15 mg/kg iv/12 h) en el tratamiento de NAV por SARM. La perspectiva fue la del sistema de salud incluyendo solo costos directos. Todas las unidades monetarias se expresan en pesos colombianos del 2013 sin descuento (1 USD =$ 1.876,22). Se empleó un horizonte temporal de 30 días. Los resultados se midieron en proporción de pacientes curados. Los datos de eficacia y seguridad se tomaron de la literatura. Los costos de los procedimientos se obtuvieron del manual tarifario ISS del 2001, para medicamentos se utilizó el SISMED y la regulación de precios vigente. Se realizaron análisis de sensibilidad univariados y probabilísticos. Resultados: Los costos totales esperados por paciente curado fueron: $ 2.600.094 para linezolid y $ 1.992.753 para vancomicina. La proporción de pacientes curados fue: 53% con linezolid y 41%.con vancomicina. La razón de costo-efectividad de linezolid comparado con vancomicina fue $ 5.061.173 por paciente curado. Para cada alternativa, los resultados fueron sensibles a la probabilidad de éxito del tratamiento, a la probabilidad de presentar eventos adversos y al costo del tratamiento. Conclusión: En Colombia, linezolid sería una alternativa costo-efectiva en el tratamiento de NAV por SARM, para disponibilidades a pagar superiores a $ 5.061.173 por paciente curado.


Objective: To estimate the cost-effectiveness of linezolid versus vancomycin in the management of ventilator-associated pneumonia (VAP) caused by methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in Colombia. Materials and methods: We constructed a decision tree to determine the incremental cost effectiveness ratio (ICER) of linezolid (600 mg iv /12 h) compared to vancomycin (15 mg/kg iv/12 h) for the treatment of VAP caused for MRSA. The perspective is that of the Colombian health system, including only direct costs. All currency units are in Colombian pesos (COP, 2013) with no discount. (1 USD = $1,876.22). We used a time horizon of 30 days. The results were measured in the proportion of patients cured. The efficacy and safety data were taken from the literature. The costs of procedures were obtained of ISS tariff manual of 2001 and for drugs current price regulations and the SISMED database were used. Univariate and probabilistic sensitivity analyses were performed. Results: The total costs expected per patient cured were COP 2,600,094 for linezolid and COP 1,992,753 for vancomycin. The proportion of cured patients was 53% with linezolid and 41% with vancomycin. The ICER of linezolid compared with vancomycin was COP 5,061,173 per patient cured. For each alternative, the results were sensitive to the probability of the success of treatment, the probability of adverse events and the cost of treatment. Conclusion: Linezolid would be a cost-effective alternative in the treatment of VAP for MRSA in Colombia for willingness to pay above COP 5,061,173 per patient cured.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Pneumonia , Respiration, Artificial , Effectiveness , Vancomycin , Cost-Benefit Analysis , Linezolid , Social Control, Formal , Health Systems , Efficacy , Colombia , Costs and Cost Analysis , Pneumonia, Ventilator-Associated , Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus
5.
Rev. colomb. neumol ; 22(4)dic. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652639

ABSTRACT

Introducción: la ventilación mecánica no invasiva (VNI) ha tenido notables avances en cuanto a técnica y aplicaciones en los últimos 10 años. En Colombia, la utilización de la VNI en UCI ha sido en apariencia limitada y su impacto desconocido. Objetivos: describir la situación actual de la VNI en las unidades de cuidado intensivo (UCI) en Colombia en cuanto a conocimientos, actitudes, percepciones y prácticas. Diseño: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Materiales y métodos: se conformó un grupo focal y se hicieron entrevistas semiestructuradas a pacientes, para definir los dominios que orientaron la encuesta. Se efectuó un estudio piloto aplicado por conveniencia a cinco médicos que han trabajado en UCI. Se incluyeron unidades de cuidado intensivo adulto colombianas. Todos los directores de UCI, recibieron por medio de correo información acerca del estudio y una invitación para programar una cita telefónica. Resultados: se registraron 136 UCI en el país, 113 (83%) contestaron, 70% privadas; en Bogotá 30%, región caribe 21%, centro del país 17% y Medellín 12%; la mayor cantidad de UCI (51%) tenían entre 7-12 camas. Conocimientos: la distribución de respuestas correctas fue la siguiente: Conocimientos en indicación en EPOC 85%, otras indicaciones 43%. No hay diferencias importantes en el conocimiento al hacer un análisis por tamano de las unidades (p > 0,05), pero la diferencia por regiones es significativa (p < 0,001) entre la de mayor y menor porcentaje de respuestas correctas. Prácticas: se utilizó VNI en el 80% de las UCI de Colombia. En Medellín la usaron en 100% de las unidades y la menor utilización se describió en la región central del país con 63%. En los 90 días anteriores a la encuesta los entrevistados usaron ventilación mecánica en un promedio de 89 pacientes, de los cuales 12 (13%) se trataron con VNI. El 33% de ellos fueron eventualmente intubados. Entre el grupo de UCI que no utilizaron VNI, la razón que se argumentó para no utilizarla fue la falta de recursos (80%) y las razones de no conocimientos, falta de confianza y de no tenerla en cuenta sumó 20%. El 76% de la UCI en Colombia no tenían ventiladores específicos para VNI y solo la mitad tenían máscaras específicas. No hubo diferencia de recursos entre UCI privadas y públicas. Actitudes y percepciones: entre los directores la técnica genera confianza y la sensación de ser importante para el manejo. Conceptuaron que debería utilizarse más de lo que ha sido usada hasta hoy. Percibían que se complicaban menos que los que se intubaban. Opinaron que era menos costosa su utilización que la ventilación invasiva, en personal, equipos y accesorios. Los entrevistados percibían que el paciente y su familia aceptaban mejor la ventilación no invasiva que la invasiva. Conclusiones: el estudio fue representativo por haber encuestado más del 80% de las UCI de adultos del país. Existe desconocimiento entre los directores de UCI acerca de la VNI en paciente crítico, teniendo conocimiento satisfactorio en la indicación en EPOC. El uso de VNI en las UCI de Colombia fue elevado y pareció evitar un alto número de intubaciones, a pesar de no tener los recursos adecuados. La percepción acerca de la técnica fue buena.


Subject(s)
Critical Care , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Respiration, Artificial
6.
Rev. chil. infectol ; 27(supl.1): 9-38, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-556597

ABSTRACT

Community-acquired pneumonia (CAP) in adults is probably one of the infections affecting ambulatory patients for which the highest diversity of guidelines has been written worldwide. Most of them agree in that antimicrobial therapy should be initially tailored according to either the severity of the infection or the presence of comorbidities and the etiologic pathogen. Nevertheless, a great variability may be noted among the different countries in the selection of the primary choice in the antimicrobial agents, even for the cases considered as at a low-risk class. This fact may be due to the many microbial causes of CAP and specialties involved, as well as the different health-care systems effecting on the availability or cost of antibiotics. However, many countries or regions adopt some of the guidelines or design their own recommendations regardless of the local data, probably because of the scarcity of such data. This is the reason why we have developed a guideline for the initial treatment of CAP by 2002 upon the basis of several local evidences in South América (ConsenSur I). However, several issues deserve to be currently rediscussed as follows: certain clinical scores other than the Physiological Severity índex (PSI) have become more popular in clinical practice (i.e. CURB-65, CRB-65); some pathogens have emerged in the región, such as community-acquired methicillin resistant Staphylococcus aureus (CA-MRSA) and Legionella spp; new evidences on the performance of the rapid test for the etiologic diagnosis in CAP have been reported (eg. urinary Legionella andpneumococcus antigens); new therapeutic considerations needs to be approached (i.e. dosage reformulation, duration of treatment, emergence of novel antibiotics and clinical impact of combined therapy). Like in the first versión of the ConsenSur (ConsenSur I), the various current guidelines have helped to organize and stratify the present proposal, ConsenSur II.


La neumonía adquirida por adultos en la comunidad (NAC) es, probablemente, una de las infecciones que afecta a los pacientes ambulatorios para la cual se ha escrito la mayor diversidad de lineamientos en todo el mundo. La mayoría de ellos concuerdan en que el tratamiento antimicrobiano debe ser ajustado inicialmente de acuerdo con la gravedad de la infección o con la presencia de co-morbilidades y el patógeno etiológico. Aun así, se puede notar una gran variabilidad entre los diferentes países en la selección de la elección primaria de los agentes antimicrobianos, incluso en los casos considerados como de bajo riesgo. Este hecho puede deberse a las múltiples causas microbianas de la NAC y las especialidades médicas involucradas, como así también los diferentes sistemas de asistencia de salud que afectan la disponibilidad o el costo de los antimicrobianos. No obstante, muchos países o regiones adoptan alguno de los lineamientos o diseñan sus propias recomendaciones independientemente de los datos locales, probablemente debido a la escasez de dichos datos. Por esta razón desarrollamos lineamientos para el tratamiento inicial de la NAC hacia el año 2002, sobre la base de varias evidencias locales en Sudamérica (ConsenSur I). Sin embargo, varios temas merecen discutirse nuevamente como sigue: ciertos puntajes clínicos además del índice Fisiológico de Severidad (IFS) se hicieron más populares en la práctica clínica (por ej. CURB-65, CRB-65); emergieron algunos patógenos en la región, tal como Staphylococcus aureus resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC) y Legionella spp; se reportaron nuevas evidencias sobre el desempeño de la prueba rápida para el diagnóstico etiológico de NAC (por ejemplo, Legionella urinaria y antígenos de Streptococcus pneumoniae); deben abordarse nuevas consideraciones terapéuticas (por ej.: reformulación de la dosis, duración del tratamiento, emergencia de antimicrobianos nuevos e impacto clínico del tratamiento...


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Evidence-Based Medicine , Pneumonia, Bacterial/drug therapy , Community-Acquired Infections/diagnosis , Community-Acquired Infections/drug therapy , Community-Acquired Infections/microbiology , Drug Resistance, Bacterial , Pneumonia, Bacterial/diagnosis , Pneumonia, Bacterial/microbiology , South America
7.
Rev. colomb. neumol ; 17(4): 217-225, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652575

ABSTRACT

Introducción: La ventilación mecánica no invasiva ha tenido notables avances en cuanto a técnica y aplicaciones en los últimos 10 años. En Colombia, la utilización de la VNI en UCI ha sido en apariencia limitada y su impacto desconocido. Objetivos: describir la situación actual de la VNI en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) en Colombia en cuanto a conocimientos, actitudes, percepciones y prácticas. Diseño: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Materiales y métodos: se conformó un grupo focal y sehicieron entrevistas semiestructuradas a pacientes, para definir los dominios que orientaron la encuesta. Se efectuó un estudio piloto aplicado por conveniencia a cinco médicos que han trabajado en UCI. Se incluyeron unidades de cuidado intensivo adulto colombianas. Todos los directores de UCI, recibieron por medio de correo información acerca del estudio y una invitación para programar una cita telefónica. Resultados: se registraron 136 UCIs en el país, 113 (83/100) contestaron, 70/100 privadas; en Bogotá 30/100, región caribe 21/100, centro del país 17/100 y Medellín 12/100; la mayor cantidad de UCIs (51/100) tenían entre 7-12 camas. Conocimientos. La distribución de respuestas correctas fue la siguiente: Conocimientos en indicación en EPOC 85/100, otrasindicaciones 43/100. No hay diferencias importantes en elconocimiento al hacer un análisis por tamaño de las unidades (p> 0,05), pero la diferencia por regiones es significativa (p < 0,001)entre la de mayor y menor porcentaje de respuestas correctas. Prácticas. Se utilizó VNI en el 80/100 de las UCIs de Colombia. En Medellín la usaron en 100/100 de las unidades y la menor utilización se describió en la región central del país con 63/100. Enlos 90 días anteriores a la encuesta los entrevistados usaron ventilación mecánica en un promedio de 89 pacientes, de los cuales 12 (13/100) se trataron con VNI. El 33/100 de ellos fueron eventualmente intubados. Entre el grupo de UCIs que no utilizaron VNI...


Subject(s)
Critical Care , Cross-Sectional Studies , Epidemiologic Studies , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Pulmonary Ventilation , Respiration, Artificial , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL